Nacional

Conozca las prioridades del primer año de mandato aprobadas por los Asambleístas electos de Pachakutik.

En el documento suscrito por los asambleístas electos se señala que de manera conjunta y en absoluta unidad política definen los planteamientos que deben ejecutarse en los primeros cien días y las prioridades parlamentarias para definición de un acuerdo legislativo transparente, amplio y que responda a los mandantes.

Prioridades legislativas para el primer año

  • Autonomía y descentralización en los territorios de los pueblos y nacionalidad de la educación intercultural bilingüe.
  • Fortalecimiento del sistema intercultural bilingüe, que especialmente permita la recuperación de las lenguas maternas y conocimientos ancestrales.
  • Reforma del bachillerato para su mejora científica.
  • Reapertura y fortalecimiento de las escuelas y colegios, especialmente los que fueron cerrados en las zonas rurales.
  • Reducción de los costos de los estudios de cuarto nivel.
  • Servicio de internet considerado como un servicio básico (con tarifas preferenciales) y de provisión obligatoria en la infraestructura del sistema de educación, en espacios públicos y comunitarios.
  • Fortalecimiento, fiscalización del financiamiento e incremento de los institutos técnicos y tecnológicos.
  • Reformas a la Ley Orgánica de Comunicación para promover la educación intercultural y prevención de violencia contra las mujeres.
  • Eliminación del sistema de sanción por puntos en las licencias de conducir y la garantía e impulso del transporte comunitario en la legislación y las políticas del ente rector, permitiendo que se controle el monopolio y la constitución de las empresas/compañías en la transportación y las limitaciones para este tipo de transporte.
  • Actualización de la Ley de Comunas para proteger y promover la propiedad comunitaria de la tierra y garantizar el pleno ejercicio de los derechos colectivos.
  • Consulta previa, libre e informada en la exploración y explotación de recursos naturales, la administración del territorio y la propiedad intelectual de los saberes ancestrales en los procesos legislativos y la definición de políticas públicas de los pueblos y nacionalidades para la protección de sus derechos civiles, sociales, económicos, culturales y ambientales; de carácter vinculante.
  • Reforma al Código de la Democracia para la progresividad de los derechos de participación, la paridad de género, la colectividad del proceso partidista (adherencia colectiva), limitar la creación de partidos y movimientos políticos, la transparencia y eficiencia del sistema de escrutinio provincial y nacional, la reorganización y auditoría del sistema de organizaciones y mejoramiento de la atención a las reclamaciones y solicitudes para el control electoral en el conteo y recuento de votos.
  • Exigir el cumplimiento de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica en lo referente al art. 60, sección 1 del fondo para el desarrollo sostenible amazónico (2 dólares por cada barril de petróleo) y fiscalización a los procesos de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica CTEA, responsable de elaborar y dar seguimiento a la planificación integral de la Amazonía y administración del fondo común.
  • Reformar la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, para el desarrollo de las actividades acuícolas y pesqueras en todas sus fases de extracción, mediante la aplicación del enfoque ecosistémico pesquero.
  • Reformar la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, para que los procesos de contratación y adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios sean transparentados a la ciudadanía.
  • Reformar la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo, para afianzar el desarrollo socioeconómico de los cantones fronterizos, a través de la creación de políticas integrales que precautelen la soberanía, los recursos naturales, la biodiversidad y la interculturalidad.
  • Nuevo proyecto de Código Orgánico Integral de Salud, unificación en un solo cuerpo legal para organizar el sistema de salud pública, agrupando de manera sistemática todos los aspectos relacionados a la gestión y provisión de la salud, entendida esta desde el enfoque intercultural, científico, garantista de derechos, con énfasis en los mecanismos de control.
  • Reformar la Ley del Deporte de Educación Física y Recreación para el impulso de los derechos, juegos y tradiciones culturales.

Comment here