EcuadorNacionalNoticiasPolitica

¿Quién es Andrés Arauz, candidato presidencial, binomio de Rafael Correa?

¿Quién es Andrés Arauz, candidato presidencial, binomio de Rafael Correa?Andrés Arauz es candidato a la presidencia de la República del Ecuador por el Frente Nacional Unidad de la Esperanza (UNES), un paraguas político creado este año que agrupa a varias organizaciones, muchas de ellas afines al correísmo.

El candidato a la vicepresidencia por la alianza será el expresidente Rafael Correa.

El binomio fue anunciado la mañana del 18 de agosto de 2020 en una conferencia virtual en la que participaron los dos candidatos y varios simpatizantes de la UNES.  Entre ellos, el exdirector editorial de Diario El Telégrafo, Orlando Pérez, y Eduardo Franco Loor, abogado del exvicepresidente Jorge Glas, quien cumple una condena de prisión de seis años desde 2017 por el delito de asociación ilícita.

Sobre sus propuestas de gobierno, Arauz habló “reconstruir al país”, enfrentar la crisis de salud y la “económica producto del covid-19”.  Dijo, además, que conformarán una Comisión de la Verdad para investigar las manifestaciones de octubre de 2019, el encarcelamiento de Jorge Glas, y lo que llamó la “repartición” de las cortes de justicia y hospitales del país.

 

Andres Arauz tiene 35 años y es licenciado en economía pública y matemáticas por la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Tiene un masterado en economía del desarrollo de la Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales del Ecuador (FLACSO), según su página web. Actualmente Arauz está estudiando un doctorado en economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su hoja de vida, en los archivos de la UNAM,  Arauz incluye que fue director del Servicio Nacional de Contratación Pública por un mes en 2015, asesor de política financiera en el Ministerio de Política Económica entre 2007 y 2009, y director general del Banco Central del Ecuador de 2009 a 2011.

El economista quiteño también fue subsecretario de la Secretaría Nacional de Planificación y estuvo encargado del Plan Nacional del Buen Vivir.

En marzo de 2015 fue nombrado Ministro Coordinador de Conocimiento, y desde el 25 de abril hasta el 25 de mayo de 2017, estuvo a cargo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, después de la renuncia de Raúl Vallejo.

Desde el lunes 17 de agosto de 2020, cuando el Frente Nacional Unidad por la Esperanza anunció que presentaría a su binomio al día siguiente, varios simpatizantes afines al expresidente Rafael Correa mostraron su apoyo a Arauz en redes sociales. Gabriela Rivadeneira, exasambleísta nacional por el movimiento Revolución Ciudadana (el movimiento correísta que se separó del ala morenista del  movimiento Alianza País) y hoy asilada en México, escribió en Twitter que Arauz es un cuadro político “progresista” y que priorizará, “el bienestar de las grandes mayorías”. Rivadeneira está en México desde enero de 2020, cuando pidió asilo.

En la cuenta oficial del movimiento Revolución Ciudadana se publicó un video en el que se ve a Arauz diciendo que desde que tenía 21 años ha apoyado a la autoproclamada Revolución Ciudadana y a Rafael Correa.

El caso Sobornos 2012-2016 se encuentra en la fase de casación, el último recurso judicial que busca la anulación de la sentencia. Cuando este proceso termine, se podrá ejecutar la sentencia. Si esto sucede antes de que Correa inscriba su candidatura, no podría ser candidato porque de acuerdo al Código de la Democracia, quien tenga una sentencia ejecutoriada que sancione con pena privativa de libertad no podrá gozar de los derechos políticos o de participación en las elecciones presidenciales. El plazo oficial para inscribir las candidaturas en el CNE es desde el 18 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2020, hasta esa fecha Arauz y Correa deberán confirmar su postulación.

Por otro lado, el Reglamento para la Democracia Interna de las Organizaciones Políticas fue aprobado por el CNE el 2 de julio de 2020. El documento exige que tras las elecciones primarias dentro de cada partido, los candidatos a representantes nacionales elegidos —Presidente, Vicepresidente, y asambleístas nacionales— se presenten en la sede del Consejo en Quito para firmar y aceptar su candidatura. Arauz vive en México por lo que tendría que volver a Ecuador para presentarse en Quito.

En su cuenta de Twitter, Arauz anunció que interpuso un recurso en el Tribunal Contencioso Electoral para que no se obligue a viajar a Quito a las personas que quieran  ser candidatos a representantes nacionales. “El CNE no debe discriminar a los migrantes”, dijo Arauz.

Unión por la Esperanza, partido al que pertenece el binomio Arauz-Correa, es una coalición de organizaciones políticas, muchas de ellas afines al expresidente Rafael Correa.

Entre las organizaciones afiliadas a la UNES está el Movimiento Fuerza Compromiso Social —creado por Iván Espinel, hoy detenido y procesado por el delito de lavado de activos—; Centro Democrático, del ex prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, y la Coalición Nacional por la Patria (CNP), un movimiento político creado por Eduardo Franco Loor, abogado del exvicepresidente Jorge Glas. Esta coalición fue presentada el 8 de julio del 2020 en Guayaquil y su representante es el exembajador de Ecuador ante la ONU, Horacio Sevilla.

Comment here